¿Qué estructura está poniendo el Gobierno en marcha para gestionar los fondos europeos?

Para que la ejecución de los fondos verdaderamente cumpla los objetivos que se persiguen, su gestión debe ser óptima.

Una buena gobernanza resulta, por tanto, esencial. El Gobierno ya ha anunciado varios elementos de la misma:

  1. Se constituirá una Comisión Interministerial para el Fondo de Recuperación, presidida por el presidente del Gobierno.
  2. Se creará una Unidad de Seguimiento del Fondo de Recuperación en la Presidencia del Gobierno.
  3. Se reactivará la Conferencia Sectorial de Fondos Europeos, con las comunidades y ciudades autónomas, que liderará la ministra de Hacienda.
  4. Se reforzará el diálogo social entre el Gobierno y los agentes sociales. Asimismo, se activarán varios foros o consejos consultivos de alto nivel en los principales sectores implicados en el Plan, con representantes de los agentes sociales, el sector privado y la sociedad civil, como espacios de debate, asesoramiento y seguimiento de los programas.
  5. Se incorporará el Fondo de Recuperación a los trabajos de las Conferencias de Presidentes. También las entidades locales participarán en el proceso de gobernanza.
  6. Asimismo, ya se está trabajando para detectar los cuellos de botella administrativos y regulatorios existentes y evaluar las necesidades adicionales de recursos para poder ejecutar los fondos de la forma más ágil que sea posible.
  7. Además, se pondrán en marcha mecanismos de control parlamentario periódicos ante el Parlamento, a través de la Comisión Mixta para la UE, sobre ejecución y resultados del Plan.

¿Podrán las CC AA gestionar los fondos europeos y/o presentar proyectos al Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia? ¿Podrán hacerlo las entidades locales?

Para que los fondos transformen la economía española se requiere la implicación de un amplio abanico de actores: es vital que todos los niveles de la Administración participen en la gestión de los fondos.

Por ello, se impulsará la cogobernanza para la ejecución de los fondos con las CC AA, a través de una conferencia sectorial específica: serán una parte fundamental, tanto por su conocimiento de las necesidades de inversión de sus territorios, como en virtud de las competencias que tienen en ámbitos en los que los fondos se emplearán.

Las CCAA participarán activamente en la gestión de los fondos del MRR por diversas vías.

Los Presupuestos Generales del Estado de cada año reflejarán en las partidas presupuestarias de los ministerios las dotaciones financieras del MRR en las que se detallarán los programas, convocatorias, programas marco, convenios, etc. dependiendo de los diferentes sectores.

En las áreas de competencias de las CC AA éstas firmarán convenios con los ministerios implicados para la gestión y ejecución de los fondos del MRR, que deberán atender a los hitos y objetivos establecidos en el Plan de Recuperación.

Las entidades locales tendrán también una participación activa tanto en la propuesta como en el desarrollo de los proyectos. Para ello se articularán mecanismos de colaboración para poner a su disposición, en el ámbito de sus propias competencias, parte de los fondos europeos.

¿Pueden las empresas, sociedad civil, ONG, etc. presentar proyectos para ser financiados por el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia?

Sí. Los diferentes ministerios lanzarán las convocatorias para la presentación de proyectos en los diferentes formatos dependiendo de los sectores y temas.

Las convocatorias se realizarán con publicidad y transparencia en cumplimiento de la legislación vigente.

La instrumentación financiera y jurídica de las convocatorias podrá ser diferente dependiendo de los diferentes programas. Pero, en cualquier caso, estará abierta a que los interesados presenten los proyectos pertinentes. 

¿Qué tipo de gastos son elegibles?

El MRR, como los mecanismos actualmente existentes, solo financiará gastos no recurrentes que supongan un cambio estructural y tengan un impacto a largo plazo sobre el ámbito económico y social, la sostenibilidad, la competitividad a largo plazo y el empleo.

Cubre un amplio abanico de inversiones en capital humano (educación, formación, salud, protección social…), capital fijo (infraestructuras, I+D+i…) y capital natural (fuentes de energía renovable natural, protección y restauración del medio ambiente, mitigación o adaptación al cambio climático…).

Todas estas inversiones podrán canalizarse a través de diferentes mecanismos, ayudas, subvenciones a fondo perdido, financiación blanda, subsidios, etc…